Tiempo de Lectura: 6 minutos

En momentos de pandemia como los actuales, caracterizados por el distanciamiento social, reivindico la cocina y los productos del campo como una manera de resistencia frente a la economía que tenemos. Resistencia que me hace pensar en aquellas personas conocedoras de los ritmos naturales del suelo y cielo, en las alejadas de sus cosechas y tierras y, muy en especial, en las obligadas a recolectar de sol a sol y de luna en luna.  

El distanciamiento ha traído un aislamiento obligado que, a mí personalmente, me ha pillado en la cocina reflexionando y valorando lo que soy y tengo a mi alrededor, mientras amaso y dejo en reposo la mezcla de harina fermentada.

Salgo a los olivares junto a mi perro, dejando atrás el naranjo de la puerta de casa.

Fragmento de la obra Trigo y masa. María Bueno

Miguel Hernández dice así, en un fragmento de su Nanas de la Cebolla:

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarcha de azúcar
cebolla y hambre.

Mi madre Ángeles dice así, en su Dedos y Camas:

En cada dedo mi madre tiene una cama,
Como no había que comer, mi madre los echaba al puchero.
Nos dio de comer, pero no teníamos dónde dormir.

Y Felipe Ortega Regalado dice así, en su En realidad:

En realidad, estos dibujos de flores, son semillas
que al ser miradas,
quedan enterradas en tu imaginario.
Algunas de ellas te van a brotar dentro.
Si las cuidas con esmero,
Podrán darte frutos y sombra,
cuando así lo necesites.

Espero.

Pan de algarroba y semillas. María Bueno, 2020

La cebolla y el garbanzo, la tagarnina y el cardo, la algarroba y el jaramago, son productos de la tierra ligados a gente humilde y de campo que, hasta hace muy poco, eran infravalorados. Algunos de ellos eran considerados malas hierbas y otros, comida de animales. Es por ello que me gusta reivindicarlos en el arte y los guisos, como parte de mi identidad y raíces.

Miguel Hernández, Ángeles Castellano y Felipe Ortega Regalado me recuerdan que existe una vinculación poderosa entre arte y cocina; compromiso y resistencia. Poderosa como la combinación de almíbar (mezcla de agua y azúcar) y fruta. 

He aquí algunos ejemplos:

La compañía Bread and Puppet Theater, desde sus inicios a la actualidad, mantiene una fuerte vocación de compromiso y reivindicación social que pretende, a través del arte, mezclarse con la vida de la gente común y sus problemáticas.

De hecho, el nombre de la compañía surge porque, al término de cada actuación, los actores y actrices comparten con el público el pan que amasan y hornean, con el objetivo de crear comunidad atendiendo a un lema: el arte debe ser un alimento básico en la vida, como el pan.

La activista, artista culinaria y fotógrafa Agnes Essonti, reivindica en sus vídeos Okro Soup y Healing, el consumo de productos comestibles de nuevo menospreciados, por estar ligados a personas de su comunidad bayangue (Camerún), conocedoras de la tierra y sus ritmos.

Es así que las hojas de okazi y yamangolo (caracoles gigantes), entre otros alimentos, se tornan protagonistas en las piezas de vídeo, poniendo en valor la herencia africana gastronómica ligada, a su vez, a una memoria local.

La propia Agnes comenta:

He preparado okro soup, con okro de la tienda de Yahya. Y me acuerdo del okro que cogimos una vez mi tía Emma y yo en la parcela de la madre de Aimé, de sus flores y de lo chiquititos que eran. He preparado okro soup con gambas que me ha comprado mi madre, porque «el comer es lo más grande que hay», con aceite de oliva y con las verduritas que cultiva y cosecha Jonas aquí, cerca de casa.

He preparado okro soup como me han enseñado los que han venido antes que yo, usando ndjanga para que sepa mejor, poniendo el okro al final para que estire más. He preparado okro soup y lo he comido en casa con mi familia, escuchando a Franco Luambo, chupando todas y cada una de las cabezas de gamba. He preparado okro soup porque pienso en Oké mi niño, en lo mucho que lo quiero, en darle lo mejor.

Pienso en mi tía Jackie y lo fuerte que es, en ella cocinando para todos y en mí empapándome de olores y sabores en esa cocina, en cómo me dijo que “a todos los bebés les gusta el okro”.

El contrapunto a la obra de Agnes Essonti lo encontramos en la serie fotográfica Undermost the Sea of Plastic, de la artista Nelida L. Taque Nanque y del Diario de un artista afroespañol en el campo: ¡No puedo respirar!, del pintor Justo Aliounedine Pouye Nguema. Ambos cuestionan el sistema de agricultura intensiva bajo el plástico de invernadero o al aire libre, así como las condiciones laborales recrudecidas en momentos de pandemia.

Undermost the Sea of Plastic. Fotografías de Nelida L. Taque Nanque

Fragmento del Diario de Justo Aliounedine Pouye Nguema

Ana Trejo Pulido dice así, en su Mi amor no basta:

No se labrar la tierra y no distingo las semillas, ni los vientos, ni las formas de las nubes. 

No presiento las aguas subterráneas. No veo lo invisible. Mi mundo vegetal se expande minúsculo entre macetas de albahaca y geranios. 

No sé construir mi casa, ni coser la ropa que me cubre y el fuego de mi casa apenas prende de una velita en cada cuarto. Durante ocho horas al día una red de bits amordaza mi corazón de cierva, mientras vomito entre informes que diseñan un futuro de robots, cyborgs, orden y progreso digital. 

Mis manos blancas amasan pan y soban el cuerpo tierno de mi hijo y lloro sauces dulces para nuestro bosque. Su cabello entre mis dedos, su mejilla caliente en mi pecho lácteo, camino de vida pequeña y sideral, mi niño de Sol. ¿Qué puedo enseñarte yo, tan ignorante, para cuando todo sea un silencio de muerte y tengas que sobrevivir en la barbarie? 

Mi amor no basta para sostenerte en este precipicio. Perdóname mi vida.

Vuelvo a la casa con cáscaras de almendras y naranjas en las manos. Entro en la cocina y allí me esperan el pan para ser horneado y lo que será una buena infusión cítrica. También aguardan el recetario A Cookbook de la artista Dorothy Iannone y la performance Drawing on a Mother’s Experience, de Bobby Baker.

En A Cookbook (1969) la artista concibe un libro gastronómico en el que conviven vida y obra, existencialismo y comida. Entre páginas de colores vibrantes plagadas de anotaciones, recetas y dibujos encontramos alimentos, modos de preparación y pensamientos tales como Al menos uno puede convertir el dolor en color, frase escrita al lado de una receta de gazpacho o El espíritu de Dorothy es así: verde y amarillo, anotación realizada junto a los ingredientes de una apetecible sopa de lentejas.

Dorothy Iannone. Portada de A Cookbook

En Drawing on a Mother’s Experience (1988), Bobby Baker cuenta cómo en su experiencia de madre principiante combinaba las tareas del hogar junto a uno de sus mayores placeres: realizar conservas de chutney y disponerlas en tarros de cristal, todos bien organizados en las estanterías de la cocina. Baker explica que este ritual doméstico encerraba para ella la gratificación y angustia de la productividad, funcionalidad y economía doméstica. 

Esta performance condensa un tema central en su obra: la mujer como elemento sostenedor de la economía doméstica, ligado a tensiones y múltiples significados ocultos que impregnan las pequeñas tareas y gestos de lo cotidiano.

Termino subrayando la importancia que para mí tienen, en momentos como los actuales, las personas ligadas a la siembra, a la recolección de frutos y a las que hacen posible que éstos lleguen a nuestras mesas. También aquellas dedicadas al arte que reflexionan y crean en torno a estas cuestiones. 

Gente de tierra y artistas, sed bienvenidos a la mesa. 

A todos vosotros os dedico el texto.

0
María Bueno

María Bueno es artista plástica formada entre Europa y EE.UU. Apasionada del arte y la cocina, así como de la vinculación entre ambos, María Bueno practica un activismo cultural que, ya sea a través de sus propias obras y recetas culinarias o a través de trabajos colaborativos y textos publicados, atienden al concepto de MEMORIA; en este caso, memoria ligada a la gastronomía. Sus proyectos de sesgo social han sido recogidos en el New York Times.

Dejar un comentario