Argentina, un país de 45 millones de habitantes distribuidos desigualmente a lo largo y ancho de los 2.780.400 Km2 que conforman su territorio en el extremo sur del continente sudamericano.
República independiente desde el 9 de julio de 1816, con una democracia ininterrumpida desde el 10 de diciembre de 1983; cuenta su tierra, en su historia moderna, haber sido “descubierta” por primera vez por el navegante español Juan Díaz de Solís en 1516.
505 años de historia moderna
205 años de independencia
38 años de democraciaEl territorio que hoy conforma el país fue definiendo sus límites a lo largo de estos 505 años, primero como vía de paso hacia el interior del continente, siendo sus principales ríos interiores como el Paraná y el Río de la Plata, esas “venas abiertas” (1) por las que circulo el saqueo de la rica tierra del interior del Continente; luego territorio colonial organizado como Virreinato del Río de la Plata (1776-1810), y finalmente República moderna, que a partir de casi un siglo de guerra civil (1814-1880) sumados a dos conflictos bélicos: la guerra de la triple alianza (1864-1870) y la campaña del desierto (1878- 1885) dio forma a lo que hoy conocemos como República Argentina.
Multicultural y diversa, país de inmigrantes, con el 50% de su población viviendo en los 8 grandes conglomerados urbanos del país:
Buenos Aires (12.806.866 hab),
Córdoba (1.454.536 hab),
Rosario (1.237.664 hab),
Mendoza (937.154 hab),
Tucumán (800.087 hab).
La Plata (643.13 hab),
Mar del Plata (593.337 hab),
Salta (539.187 hab).
(Fuente: Instituto geográfico Nacional)
Registra al periodo histórico que va entre 1880-1930, denominado Agroexportador, como unos de los periodos más importantes para el desarrollo económico del país; en este periodo, se estableció la red de ferrocarril (la más larga de Sudamérica) y se fortaleció la actividad agrícola-ganadera; estos dos hechos económicos dieron forma al entramado de pueblos y ciudades distribuidos en la zona central del país: la región pampeana, donde la actividad agrícola-ganadera tiene su auge.Fue esta región la que recibió mayoritariamente a La gran ola de inmigración transoceánica ocurrida entre 1880-1950.
El Estado Argentino promovió la inmigración como un medio para poblar y obtener mano de obra para el trabajo en el campo, sin embargo, la inmigración le dio al país mucho más que eso: los inmigrantes (como en todo el mundo) aportaron a la formación de la cultura, las tradiciones, el lenguaje y a la arquitectura de las ciudades Argentinas.Herreros, carpinteros, obreros, participaron en la construcción de las incipientes ciudades dejando su huella en cada elemento que conforman el paisaje urbano Argentino.
Hoy como un homenaje a todos ellos, y a todos los y las trabajadoras que emigran en búsqueda de mejores posibilidades (sea cual sea su origen y destino) , y en especial a mi tatarabuelo Arcangelo Franceschelli, que cruzó el océano con su oficio de herrero en la valija, comparto con ustedes esta serie de retratos que rescatan algunos bellos elementos de la Arquitectura de las ciudades Argentinas, testigos de tantas historias de desarraigo y esperanza en un nuevo continente y un mejor porvenir. Historias que no solo fueron cantadas en tangos, sino que también se plasmaron en cada arte realizado.
(1) ref. Libro “Las venas abiertas” de Eduardo Galeano