RePresente es el resultado de una colaboración transatlántica de más de un año entre los colectivos de medios alternativos alemanes y argentinos Compos, de Moving Media e.V., Emergentes y Proyecto Coopar (lxs directorxs son Dario Farcy, Bettina Müller, Joana Splieth, Tina Wilke). Esta cooperación encuentra su origen en la cobertura colaborativa de la cumbre alternativa del G20 en Buenos Aires a finales de 2018. A partir de esta colaboración diversa, la película «RePresente» es una muestra de la fuerza y creatividad que puede desencadenar un trabajo colectivo.
Cuando nos propusimos elaborar “RePresente” nuestro objetivo principal fue elaborar un documental que dé espacio a las voces, a las explicaciones, a las anécdotas pero también a las imágenes y a la dinámica propia de un mundo que no para de darnos nuevos insumos para el debate, la crítica y la creación. Lxs protagonistas de la historia son lxs luchadorxs populares y sus organizaciones, donde la legitimidad de sus reclamos esta basada en la realidad de un pueblo que resiste, se organiza y lucha. Ante tanta mentira organizada desde los centros de poder mediático y económico es una necesidad política tener testimonios que profundicen sobre las realidades silenciadas.
Sabíamos que la producción de un documental de este tipo no iba a estar exenta de problemáticas. Desde el inicio nuestro objetivo fue intentar defraudar los preconceptos de los documentales que se construyen desde una perspectiva militante. Habitualmente cuando miramos un documental de este tipo nos encontramos con que la estética o el ritmo de la película pasan a un segundo plano para dar lugar al argumento, a la explicación y a la transmisión del mensaje. La dinámica está marcada por los tiempos explicativos. Con “Represente” la idea fue que las explicaciones no fueran excesivamente complejas, buscando una argumentación donde no solo las palabras expliquen sino también las imágenes; la definición de no utilizar una voz en off va en línea con esa búsqueda de una mayor interpretación y aporte de lxs espectadorxs para conectarse con lo que sucede a nivel audiovisual. La explicación se encuentra no solo en las características de los relatos y voces elegidas sino también en las imágenes, en los planos y en los colores; el contenido estético es una parte sustancial de la explicación. Al mismo tiempo esta elección apunta a hacer más accesible el contenido para un público diverso y no solo para lxs especialistas en documentales políticos.
Durante nuestras primeras reuniones, en Febrero de 2019, quedó establecida que la tarea de visibilizar ante un público internacional la grave situación que vive la Argentina luego de cuatro años de neoliberalismo explícito, implicaba complejidades adicionales. Por un lado se corre el riesgo de abundar en explicaciones obvias para lxs nativxs, por el otro las mismas pueden ser sumamente difusas para el público no argentino. La intersección entre estos dos discursos fue para nosotrxs uno de los puntos fundamentales y de mayor potencialidad del proyecto.
Otro de los puntos importantes para nosotrxs, fue la intención de representar las voces de organizaciones y personas presentes en las luchas contra las políticas antipopulares llevadas adelante por la gestión de “Cambiemos” entre el 2016 y el 2019. En este plano buscamos también dar lugar para el análisis de las razones estructurales de la situación que atraviesa el país. En una coyuntura nacional signada por la interpretación neodesarrollista que ubica la razón de los problemas económicos y sociales exclusivamente en la gestión desordenada del capitalismo llevada a cabo por neoliberales sin corazón y sin patria, la tentación habitual es explicar todos los males a través de este enfoque. Por esta razón muchas de las voces presentes nos hablan de la importancia de entender que la aplicación del neoliberalismo, con consecuencias nefastas para el pueblo, no solo es una cuestiones de políticas puntuales sino de un reordenamiento de la sociedad, el Estado y la economía.
A pesar de mostrar estas difíciles realidades, el documental también muestra la esperanza de un futuro mejor, de ese camino necesario que se ha ido construyendo al calor de cientos de luchas, en muchos casos paralelas pero que tienen y construyen puntos de cruce. Este futuro posible, que como toda selección artística es también un recorte de la realidad, está marcado por el feminismo, la economía popular y la autogestiva, y los procesos de lucha por la tierra y la producción agraria. Decisión que hemos tomado en parte marcada por la agenda política, ya que fueron de los sectores más perseguidos y con más presencia callejera durante estos últimos años. Pero también han sido elegidos estos movimientos a raíz de que sus prácticas proponen formas antineoliberales y pre-figurativas; para nosotrxs son ejemplos contemporáneos de como cambiar nuestra relación con el mundo.
Es cierto también que podríamos explorar otra dimensión explicativa para esta elección de experiencias. La idea de que estableciendo una línea de contacto entre estos movimientos, que no es artificial pero que tampoco está totalmente establecida en la actualidad, podíamos aportar a la construcción de alianzas más fuertes fue uno de los puntos más relevantes para nuestro colectivo. Creemos haber establecido esas relaciones no solo basadxs en lo que sucede entre estos movimientos en lo cotidiano, sino como un horizonte de posibilidad, como una forma de alianza estratégica.
A menudo sucede que personas que no viven nuestra cotidianidad son capaces de identificar particularidades de nuestra realidad que para nosotrxs son solo datos, variables fijas, lo “normal”. Y mediante esa acentuación en detalles al parecer obvios nos permiten pensar nuestra realidad desde otro lugar. Un documental colaborativo entre grupos de dos países es un poco eso, no podrá satisfacer las grandes explicaciones, tampoco dará luz sobre procesos desconocidos o analizará variables indómitas de nuestra realidad sino más bien nos ayudará a pensar eso que vivimos todos los días con otros ojos o desde otra perspectiva. Es un llamado de atención para parar la pelota y pensar en lo que nos rodea, hacer esa pausa para poder disfrutar todo lo que hemos construido mientras sobrevivimos los embates de este sistema de muerte. Podemos escuchar en la película una frase que rescata la idea de que no es suficiente con sobrevivir, pero luego de haber elaborado “RePresente” no puedo dejar de pensar en que al fin y al cabo nuestra existencia ya es un acto de rebeldía en sí misma. Ya es una realidad que augura un futuro que no soporta esperar a mañana para ser vivido.