Dos lineamientos fundamentales guían esta reflexión, ellos son:
- La elección de una definición de desarrollo, entre tantas, basada en “El desarrollo sostenible” tal como lo definió en el año 1987 la Organización de las Naciones Unidas en su Cuadragésimo segundo período de sesiones de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente en la ciudad de Nairobi, la que define al Desarrollo Sostenible como aquel : “que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.
Entendiendo que esta definición de desarrollo, es la que más se aproxima a la mejor visión, a la que como humanos, podemos aspirar en este contexto actual de emergencia climática mundial, en el que una gran parte de los recursos naturales y poblaciones enteras, sobre todo aquellas de los países más pobres, se encuentran en peligro de subsistencia.Esquema síntesis de desarrollo sostenible (1)
- El posicionamiento desde el paradigma decolonial: una reflexión sobre el desarrollo, elaborado desde y para una región latinoamericana, ubicada en el continente sudamericano, en uno de los más importantes reservorios de agua potable del mundo, rico en recursos naturales, en una realidad actual en el que el agua potable comienza a cotizar en la bolsa de valores del mercado internacional, situación que amenaza con convertir al agua en LA nueva “comoditi” de importancia para la estructuración territorial (aparte de la soja); y en un marco histórico de disputas de poder entre distintos actores internos y externos, que oscilan entre una visión del continente como centro de provisión de materias primas y recursos naturales al exterior, (situación ininterrumpida desde el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí), a una visión local que prioriza de independencia económica, la soberanía política y la justicia social territorial con el fin del efectivo desarrollo de su población. (2)
Mapa invertido. Ilustración de Joaquín Torres-García
La región
La Cuenca del Plata es un vasto territorio que abarca 5 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay), cuyas aguas superficiales alimentan en su tramo final al Río de La Plata, quien es el encargado de llevarlas hasta el Atlántico.
El litoral Argentino, forma parte de este sistema hídrico que comprende algo más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie ; y al que hoy se lo conoce como hidrovía Paraná – Paraguay.
Fue esta red de comunicación fluvial la que facilitó el acceso de los colonizadores al interior del continente sudamericano, cambiando para la posteridad el sentido de existencia de la misma; ya que se puede decir que pasó de ser:
- conexión entre pueblos y comunidades,
- a ruta de saqueo perpetuada hasta el presente como: rutas de exportación (modelo extractivista)
Sin dejar de mencionar, que hasta puso en peligro la soberanía cuando fue disputado el territorio por dos grandes potencias mundiales como Francia e Inglaterra en el suceso denominado Vuelta de Obligado en el año 1845, hecho sucedido aun cuando la región ya pertenecía a una República Moderna Independiente (Independencia Argentina: 9 de Julio de 1816).
Batalla de la vuelta de obligado (7)
La hidrovía Paraná – Paraguay
Una de las vías de transporte fluvial más importante del sur latinoamericano es ampliamente reconocida en el presente debido a su importancia estratégica en el desarrollo económico de la región, una gran variedad de estudios realizados por diversas instituciones ponderan la importancia fundamental de esta vía navegable para los cinco países que tienen soberanía sobre sus aguas: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Constituida formalmente mediante el acuerdo de Santa Cruz de Bolivia o Tratado de la Cuenca del Plata firmado en Las Leñas (Mendoza) el 26 de junio de 1992 (8) e institucionalizada mediante la creación del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), esta red fluvial existe desde mucho antes del surgimiento del primer proyecto que le da forma, registrado en Brasilia en 1969.
La mirada desde un modelo extractivista es la que se encuentra mayormente presente en los estudios de investigación y desarrollo propuestos para la hidrovía Paraná – Paraguay.
De gran interés comercial para el sector agrícola, se registra que la mayor mercancía que circula por sus aguas corresponde a la soja y sus derivados, incluso se puede leer en varios informes, como el fortalecimiento de la hidrovía ha permitido extender las fronteras agrícolas en los países involucrados, sin mencionar que esta supremacía del monocultivo de la soja se hace muchas veces sobre la deforestación de hectáreas de selva o monte nativo convirtiéndose en una catástrofe ambiental en el contexto de una época histórica de calentamiento global sin precedentes.
En la época actual, los principales productos de exportación transportados por la Hidrovía son los granos (soja, maíz, trigo, cebada, colza, sorgo, arroz y maní) y sus derivados (harinas, pellets y aceites). (9)
Gráficos realizados por la autora. (10)
En la región de América Latina, los bosques ocupan un 46,4% de la superficie total. Entre 1990 y 2015, se deforestaron 96,9 millones de hectáreas, un riesgo importante para su supervivencia. Las principales causas tienen que ver con la ganadería y la agricultura. (11)
Como es sabido, cada mapa registra lo importante para quien lo realiza, es decir: cada mapa tiene un observador determinado; a partir de aquí es interesante la comparación de los siguientes gráficos:
- Por un lado el área de origen de las exportaciones de soja que tienen su puerto de salida en Rosario, Argentina; elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, y una publicidad de la multinacional Syngenta del año 2013.
- Y por otro lado, y en total oposición a esta mirada exclusivista del monocultivo de la soja, encontramos alarmantes mapas de registros que indican las zonas más afectadas por los incendios forestales de los últimos años.
Rápidamente es factible dilucidar la relación entre catástrofe ambiental – producción sojera – hidrovía Paraná – Paraguay.
Sin embargo esta conexión entre factores no debe opacar la histórica importancia del río como conector de la región, si bien es verdad, que según podemos ver la importancia de la hidrovía ha estado dada en el último tiempo como potencial red de transporte económico para la extracción exportadora del cultivo sojero, esta no fue siempre la única verdad.
Como se mencionaba el río Paraná y sus afluentes sirvieron por centenias a los pueblos para mantener una conexión comercial y cultural, es a partir de la llegada de los españoles y del inicio de la era moderna-colonial que el sentido de circulación cambió, inclinando abruptamente la balanza hacia el modelo extractivista que se ha visto exacerbado en los últimos años incorporando la trágica degradación ambiental en una realidad mundial de alerta por el cambio climático.
A partir de esta realidad es urgente acudir al rescate del valor original de la hidrovía natural Paraná – Paraguay como red de transporte e intercambio para los pueblos de la región, buscando inclinar la balanza extractivista, generando posibilidades económicas de desarrollo para sus sociedades sin detrimento del medio ambiente.
Referencias
(1) Esquema síntesis de desarrollo sostenible. Fuente: https://www.regionalpymezonasur.org.ar/desarrollo-sostenible/
(2) Walter D. Mignolo. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial
(3) Mapa de humedales. Fuente : https://cicplata.org/es/mapas-de-la-cuenca/
(4) Mapa de hidrovías. Fuente : https://cicplata.org/es/mapas-de-la-cuenca/
(5) Caminos pre-coloniales. Fuente: https://aproturin.com/sitio/tape-aviru/
(6) Rutas de exportación. Fuente: https://magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/infraestructura/_archivos/000071_Hidrov%C3%ADa%20Paraguay-Paran%C3%A1%20(HPP).pdf
(7) Batalla de la vuelta de obligado. Fuente: https://historiageneral.com/2011/01/10/la-batalla-de-la-vuelta-de-obligado-en-argentina/
(8) Tratado de la Cuenca del Plata. Fuente: https://cicplata.org/es/el-tratado-de-la-cuenca-del-plata/
(9) Presente y futuro del transporte por la hidrovía Paraguay – Paraná
(10) Gráficos realizados por la autora. Fuente: COMPARATIVO DE CARGAS (AGUAS ABAJO Y AGUAS ARRIBA) Fuente: CPTCP http://www.hidrovia.org/
(11) El riesgo de la deforestación de los bosques de América Latina. Florencia Tuchin para Compromiso empresarial. Fuente: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2020/03/riesgo-deforestacion-bosques-america-latina/
(12) Argentina en llamas. Fuente: https://www.argentinaforestal.com/
crédito foto : Leandro Parenti